CIRCULO DE TRABAJADORES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE VELEZ Y RICAURTE “CICOVERI”
EMISORA COMUNITARIA HIT STEREO HKD28 DE MONIQUIRA BOYACA
El Manual de Estilo es el marco general y Carta Fundamental del proceso de funcionamiento adecuado de la Emisora Comunitaria HIT STEREO, donde se establece y definen los criterios de la participación de los diferentes sectores y ciudadanos del municipio de MONIQUIRA, con el objetivo de apoyar los proyectos y expresiones que aporten a un mejor desarrollo social.
CONTENIDOS DEL MANUAL DE ESTILO
El Manual de Estilo es el compendio de normas generales que sostienen el proyecto comunicativo de la emisora comunitaria, en relación con los deberes y derechos ciudadanos en la consecución del desarrollo económico y social, en función de lo comunitario, lo público, el individuo y sus relaciones con todos los sectores en el dialogo objetivo y real desde lo local.
1. CRITERIO DE SELECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS TEMAS.
La Emisora Comunitaria: HIT STEREO del municipio de Moniquirá tiene como temas prioritarios los siguientes:
Salud. Educación. Medio Ambiente. Derechos Humanos. Infancia. Juventud. Convivencia. Información. Participación. Democracia.
Estos temas prioritarios los planteamos en razón a la existencia de problemas en la localidad sobre cada uno de ellos y por ello, la Emisora con sus programas y proyectos, puede ser el elemento de apoyo a la resolución de los problemas y genere cultura, convivencia y dignidad humana.
2. CRITERIOS DE INVESTIGACION Y TRATAMIENTO DE FUENTES.
Para la realización de los programas radiales, nos corresponde apoyar el derecho de autor y los siguientes conceptos.
1. La vedad es la fidelidad de los hechos, por lo tanto se debe comprobar antes de emitir.
2. No se permiten grabaciones sin autorización. Toda persona debe saber y estar de acuerdo que le están gravando su voz y para que se va a utilizar y el oyente debe saber quién es el entrevistado.
3. Se debe establecer capacidad en las fuentes sobre el tema a tratar, identificándolas, jerarquizándolas y determinando el grado de confiabilidad y credibilidad.
4. Cuando existan denuncias sobre entidades o personas, es indispensable que las partes puedan controvertir, aclarar o desmentir en el derecho a defenderse.
5. Los temas sobre conflicto armado, se deben manejar con especial cuidado para no permitir que se considere actor del conflicto, y se deben hacer con un equipo de trabajo que pueda dominar el tema.
3. CRITERIOS PARA LA UTILIZACION DEL LENGUAJE.
Al respecto del lenguaje, dentro de la programación de la Emisora, se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Respeto por la cultura e idiosincrasia, usos y costumbres del oyente.
2. Imparcialidad en el lenguaje con respecto a las creencias religiosas.
3. Utilización del léxico común, de conocimiento y entendimiento para la audiencia.
4. Participación amplia de los diferentes sectores de la comunidad.
5. Veracidad y confiabilidad de lo expresado con fundamentos reales y que tenga incidencia de interés general.
4. CRITERIOS PARA EL MANEJO DE TEMAS ESPECIFICOS (GENERO, CONFLICTO ARMADO y DERECHOS DE LA INFANCIA.
En la programación de la Emisora, se realizarán programas sobre las diversas tendencias culturales de la municipalidad y el mundo, pero especialmente sobre el rescate de los valores culturales, el respeto, la tolerancia y ante todo, mostrando la diversidad de espacios de acuerdo a los intereses que caracterizan la población y se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. La programación debe mostrar diversidad de espacios de acuerdo a los intereses del municipio.
2. Uso del lenguaje que no discrimine opción sexual o discapacidad.
3. Sensibilización a través de los programas radiales sobre el respeto por la diferencia y la diversidad.
4. Educar en valores, principios y derechos de los niños, en el reconocimiento de su contexto social, buscando mecanismos en la población para el aporte al desarrollo social de la comunidad.
5. Formación de audiencia sobre lectura rápida de medios, lenguaje de medios y sentido de información.
6. Reconocimiento de gustos, preferencias y necesidades comunicativas de la audiencia infantil, juvenil y adulta.
7. Trabajar con equidad de género. No discriminar por raza, creencia o condición social.
8. Fomentar programas que promuevan la tolerancia, aceptación y aprecio a las diferencias.
9. Buscar escenarios y eventos que posibiliten el encuentro colectivo en torno a las expresiones culturales de las poblaciones afectadas por el conflicto.
5. CRITERIOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA PRODUCCION.
1. Conocer el perfil de quien dirige el programa.
2. Tratar los temas con objetividad, buscar la participación para lograr experiencia y agradar al oyente.
3. Buscar fuentes de información creíbles para obtener credibilidad y sintonía.
4. Estar actualizado en los diversos temas de los programas.
5. Mantener la identidad y sostener la relación entre la Emisora y los oyentes.
6. CRITERIOS PARA LA PUBLICIDAD. (LENGUAJE, PROGRAMACION y RELACIONES CON LOS CLIENTES.
Publicidad: Mensaje que promociona bienes y servicios, con el fin de atraer y mantener clientes y consumidores. Los criterios para la producción de cuñas son:
1. No deben dar lugar a explotación o engaños.
2. Deben fomentar las buenas relaciones y promover el bien general.
3. No deben lesionar los derechos de los demás.
4. Equitativos, abiertos y desinteresados.
5. Que no atente contra la moral y la sana convivencia
6. Se debe especializar personas para desarrollar esta actividad.
7. Es preferible la pauta en mensaje grabado.
8. Mezclar varios elementos: música, ruidos y textos.
7. CRITERIOS PARA LA REDACCION DE CUÑAS PUBLICITARIAS:
1. Utilización de lenguaje popular pero no vulgar, aceptable en el medio social, respetuoso de la cultura local.
2. Que no genere rivalidades, ni provocaciones entre los comerciantes.
3. Que sea acorde con la programación de la Emisora.
4. Saber de dónde vienen los recursos y si están legalmente aceptados.
8. CRITERIOS PARA RECHAZAR LA PAUTA PUBLICITARIA
1. Cuando se va en contra de los objetivos de la Emisora.
2. Atenten contra la libre competencia y la igualdad.
3. Cuando se trate de proselitismo político.
4. Cuando se atente contra la ética, dignidad y la honorabilidad de las personas.
9. CRITERIOS DE LO NOTICIOSO (LENGUAJE, QUE ES LA NOTICIA COMUNITARIA, REALIZACION DEL NOTICIERO COMUNITARIO).
Las Emisoras Comunitarias, como medio de comunicación, tienen la posibilidad de informar a los oyentes respecto de los acontecimientos diarios o noticias, para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes criterios:
Que es la Noticia?.
1. Es una información de importancia para la comunidad porque se trata de un acontecimiento o hecho que le interesa a los oyentes.
2. Es una opinión o mensaje institucional o personal.
3. Son las vivencias de lo cotidiano.
4. Es un hecho que se puede confirmar o comprobar.
10. CRITERIOS PARA HACER UNA NOTICIA.
1. Ser objetivo.
2. Veracidad de la información.
y no particular.
5. Mantener el equilibrio periodístico.
6. Utilizar lenguaje sencillo
7. Destacar la noticia regional y local
8. No herir susceptibilidades, ni ser sensacionalista.
11. CRITERIOS PARA EVITAR CHIVAS IRRESPONSABLES.
1. Verificar la información por medio de diferentes fuentes
2. Moderar y expresar con precisión y claridad
3. Escuchar la contraparte.
4. Minimizar las informaciones que ocasione caos.
12. CRITERIOS PARA LA PARTICIPACION.
En la Emisora Comunitaria se puede participar directamente haciendo parte de la programación, a través de un espacio o como miembro de la Junta de Programación. Se participa indirectamente como audiencia o la asistencia a actividades comunitarias que organice la Emisora esporádicamente. Los criterios para la participación directa son:
1. Producción de mensajes y programas objetivos.
2. Responder a una necesidad imparcial.
3. La producción debe ser amena al radioescucha, se debe preparar con tiempo para no cometer errores.
4. Promover el desarrollo integral.
5. Animar los procesos comunales y empresariales.
6. Descentralización: no todo se hace desde la cabina.
7. Preferir y promover la cultura autóctona.
8. Educar en valores, principios y derechos.
9. Realizar programas orientados a cada uno de los escuchas. (Niños, jóvenes y adultos)
13. CRITERIOS PARA LA PRODUCCION DE PROPAGANDA. (IDEAS, CAMPAÑAS, MENSAJES Y EDUCACION).
Propaganda: Son aquellos mensajes que promueven ideas y conceptos para la construcción de ciudadanía, análisis, opinión, sensibilización y formación del público.
Para la realización de propagandas se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
1. Educar en valores, principios y derechos de las personas.
2. Promover campañas contra el mal trato y el abuso.
3. Trabajar con equidad de género.
4. Evitar todo estereotipo racial, étnico y sexual.
5. Promover la tolerancia, aceptación y aprecio de las diferencias.
6. Promover información que exponga las posibilidades de conservación y aprovechamiento de recursos naturales y del medio ambiente en general.
7. Promover los objetivos de la Emisora aportando al desarrollo comunitario.
14. CRITERIOS PARA SELECCCIONAR Y TRANSMITIR MUSICA EN LA RADIO COMUNITARIA.
1. Permitir la difusión de los diferentes géneros musicales, según el horario y programa establecido.
2. Frente a los contenidos excluyentes y problemáticos, se podría explicar el contexto, preferiblemente no es conveniente colocar aquellas que desfiguran la cultura e incitan a crear subvalores equivocados que alejan de la realidad a la comunidad, especialmente a los niños, jóvenes y campesinos.
3. Abrir, promover, realizar grabaciones y dar espacio a los músicos locales.
4. Promover programas de música en vivo.
5. Acompañamiento musical de acuerdo a la hora, el mensaje y la programación.
6. Promocionar los valores culturales y musicales.
7. Concienciar y educar a través de la música.
15. CRITERIOS DE FINANCIACION.
Corresponde a las comunidades (sectores organizados y audiencias), al concesionario y al estado, garantizar la sostenibilidad social, política, cultural y económica del proyecto comunicativo implementado en la emisora Comunitaria. Para el sostenimiento económico se tendrá en cuenta:
1. Convenios o contratos con la administración municipal local para mantener informada a la comunidad respecto de las gestiones realizadas.
2. Patrocinios y publicidad.
3. Saludos y complacencias (cumpleaños)
4. Producciones radiales (crónicas, radio reportajes) con instituciones y empresas del municipio.
5. Transmisión de eventos sociales, artísticos, culturales y empresariales organizados por los entes municipales.
6. Organización de seminarios orientados al desarrollo humano.
7. Participación en la organización de festivales, eventos culturales y deportivos que permitan movilizar y recrear a la comunidad.
8. Radioton, bazar y rifas.
9. Convenios con ONG.
10. Elaboración, gestión y ejecución de proyectos de desarrollo social a favor de la infancia, juventud, mujeres, adultos mayores, medio ambiente, cultura y convivencia, que permitan diseñar estrategias de comunicación educativas.
11. Convenio o contratos con entidades o empresas.
16. EL DEFENSOR DEL OYENTE.
El defensor del oyente cumple las siguientes funciones:
1. Apoyar los procesos formativos en audiencias sobre lectura practica de medios, lenguaje de medios y sentido de la comunicación.
2. Apoyar mecanismos y proceso de formación que construyan una conciencia y responsabilidad social, pública y ciudadana, en los comités o Juntas de Programación frente al manejo de los contenidos difundidos por la emisora Comunitaria.
3. El veedor deberá recibir las denuncias y tramitar ante quien corresponda.
4. Velar porque la programación este acorde a las propuestas acordadas en el proyecto comunicativo.
5. Reconocer a la audiencia, más que como oyentes, como interlocutores y actores del desarrollo social.
6. Ejercer veeduría, seguimiento y medición de impacto de la población radial.
Dado en el municipio de Moniquirá a los tres (3) días del mes de septiembre del año dos mil diez (2.010)
Director Secretaria
GUSTAVO PARDO TERESA BARRERA AVILA